martes, 20 de diciembre de 2011

martes, 22 de noviembre de 2011

Travesuras de la niña mala

Estimados amigos del Club Macondo, mi elección del libro “Travesuras de la niña mala”, de Mario Vargas Llosa, como lectura para este mes estuvo motivada por la creencia de que podía cumplir todos los condicionantes que me pedían. Tenía que escoger un libro bien escrito, no muy largo ni denso, de fácil y animada lectura y consideré que esta obra cumplía esos requisitos. Espero no haberme equivocado.
Esta obra fue mi primer contacto con el autor, del que también leí “La fiesta del chivo”, de estilo completamente diferente, difícilmente comparable y tengo pendiente de acercarme a su última novela. De ambas lecturas sí que puedo concluir que es un gran literato y que probablemente ha sido merecida la obtención del Premio Nobel de Literatura.
Este libro creo que puede resumirse como un relato de la obsesión (amor/pasión/enfermedad) y como un retrato costumbrista de distintas ciudades durante la segunda mitad del siglo XX. También cuenta otras historias de personajes secundarios entre las que destacaría la de un hippie sudamericano en Londres.
Las dos veces que lo he leído ha logrado arrancarme las lágrimas de emoción la obsesión de Ricardito y la tierna maldad de la chilenita. Y, en ambas ocasiones, me he preguntado si no se trata en parte de una autobiografía del autor, sorprendiéndome su dominio y falta de pudor en las descripciones de escenas y gustos sexuales.
La novela esta compuesta de siete capítulos vertebrados por las idas y venidas de la chilenita. Sin embargo, el retrato en primera persona del autor, en la persona de Ricardo podría haberse dividido en tres partes, su infancia y adolescencia en Lima, el cumplimiento de su ilusión de vivir en París y la desilusión de una vida desarraigada, sin apego a nadie ni a nada, salvo su obsesión por la niña mala.
La historia comienza en Lima en los años 50 cuando el autor es un adolescente, conoce a la mujer que marca su vida y nacen sus sueños de una vida pequeño burguesa en otro país. Continúa en la ciudad de sus sueños, donde comienzan sus encuentros con la obsesión de su vida, se establece y adquiere un trabajo, el de traductor e interprete que condicionan su vida. El trabajo le permite acercarse a otras ciudades donde aparecen otros personajes secundarios que llenan su vida a ratitos y son escenario de sus encuentros pasionales con la niña mala. Finalmente, cuando parece que tras los muchos encuentros y desencuentros la relación finaliza a él le cambia la vida, sufre una enfermedad, pierde el trabajo principal, conoce a otra mujer y se traslada a Madrid. Tras ese capítulo que, considero podría haber sido el fin de la novela, reaparece la niña mala intentando redimir sus penas y compensar el dolor que había producido a Ricardo, dándole bienes materiales que le harán tener un fin de su vida más feliz.
La crítica coincide mayoritariamente en valorar que no se trata de una de sus mejores obras por la falta de credibilidad del relato, el desorden y falta de concreción de fechas, etc. pero para mí ha supuesto el encuentro con un gran autor y me parecen menores esos detalles.

Lourdes Quesada Díaz. Las Palmas de G. C. a 14 de diciembre de 2011

domingo, 20 de noviembre de 2011

Ensayo sobre la ceguera. José Saramago




Queridos amigos del Club de lectura Macondo, lo que me llevó a proponer la lectura de este libro de Jose Saramago, “Ensayo sobre la ceguera”, fue el deseo de compartir con todos vosotros esta historia de humanos, que en ocasiones se alejan del hombre para mostrarnos nuestro lado mas animal.


Al hacerlo, me invadió un cierto temor, porque fue el primer libro que yo leí de este exquisito autor portugués afincado en Lanzarote, hace ya mas de diez años, y sentí el lógico miedo de enfrentarme nuevamente a su lectura porque aun siendo mis ojos los mismos, no era la misma persona la que iba a leerlo y desconocía si me iba a impactar de la misma manera.


Mi miedo era infundado. Me ha vuelto a envolver y me ha invitado a reflexionar sobre la naturaleza humana, la cual, parafraseando al propio autor “ es mitad indiferencia, mitad ruindad”, pero también capaz de sentir amor, solidaridad, ternura, esperanza…


El autor nos describe una historia apocalíptica. No es una idea nueva. Quien no se acuerda de Mel Gibson en “ Mad Max” o a Viggo Mortessen en la versión cinematográfica de “ La Carretera” de Cormac Mac Carthy? Autores estos mas conocidos por su físico que por sus dotes interpretativas, todo hay que decirlo. Sin embargo el autor es original. Una ceguera blanca inunda a la población de un país ficticio, y ello hace aflorar lo peor del ser humano. La ceguera se propaga sin remedio entre todos los habitantes. Ya desde el principio se muestra la ruindad del ser humano, tanto en la persona del supuestamente buen samaritano que presta auxilio al primer ciego y que aprovecha su buena acción para robarle el coche, como en las autoridades, que recurren al aislamiento de los primero infectados en un intento de no ver la realidad, de mirar para otro lado, y ello, como dice el autor, “hasta ver…”Se les aisla en un manicomio porque lo que esta ocurriendo “ es una locura”. Unicamente una mujer conserva la vista y a lo largo de todo el libro se arrepentirá de ver lo que esta viendo.


Al manicomio van llegando cientos de personas afectadas por el mal de la ceguera blanca. Ni siquiera en esta situación dramática se atisba la cordura. Surgen los primeros conflictos por el reparto de alimentos. Aparece la violencia, el intento de unos de dominar, someter y vejar a los otros, el ansia de obtener posesiones, la violencia, el egoísmo, “ aún esta por nacer el primer ser humano desprovisto de esa segunda piel que llamamos egoismo, mucho mas dura que la otra que por cualquier cosa sangra”.


Los débiles y buenos? se sublevan contra la opresión de los violentos y llegan a matar. Lo que les espera a la salida del manicomio no es mejor que lo que había dentro. La ceguera se ha extendido por todo el país. Es algo que Dios no debería permitir, por ello en la iglesia alguien, ha vendado los ojos de los Santos, ese alguien “es el mayor sacrílego de todos los tiempos, el mas radicalmente humano el que vino aquí para decir al fin que Dios no merece ver”.


Finalmente y de la misma forma que dejaron de ver, los ciegos recuperan la vista y ello para decirnos “ que no hay ciegos sino cegueras”.


El autor, pese a la crudeza de la historia, y a pesar de darnos una visión critica y dura de la condición humana, recurre en ocasiones a la comicidad provocando la hilaridad y la risa, valiéndose para ello de un dominio magnifico del lenguaje y de la ironía, describiendo de forma tragicómica la esencia del hombre.


En esta sociedad actual, caracterizada por la pérdida de valores, donde se tiende al reconocimiento de las personas no por lo que son, sino por lo que parecen o tienen, donde se ha sustituido el contacto interpersonal por las relaciones on line, donde el triunfo se funde y se confunde con la inmoralidad, donde se premia la competitividad y el llegar primero a cualquier precio, donde se valora la exposición publica de las miserias propias y ajenas, Saramago, nos despierta la conciencia moral, nos recuerda que no podemos olvidar que el bienestar de unos lo es a costa de las carencias de otros “ en cierto modo , todo cuanto comemos es robado de la boca de los otros, y , si les robamos demasiado, acabamos causando su muerte”, que “ si no somos capaces de vivir enteramente como personas, hagamos lo posible para no vivir enteramente como animales”, que, “ no hay nada en el mundo que en sentido absoluto nos pertenezca” , que las cosas tienen un valor relativo.


Sin embargo, no todo es negativo, también nos recuerda que el hombre es un ser sociable por naturaleza, que necesita a los demás para verse asi mismo, que hay en él capacidad de amar, de sensibilizarse viendo el amor y el sufrimiento de otros, con capacidad de ver en el interior de los demás hombres, y nos invita a mirarnos a nosotros mismos diciendonos “abrir los ojos y renacer por dentro.” “La conciencia moral existió siempre, con la marcha de los tiempos acabamos metiendo la conciencia en el color de la sangre y en la sal de las lagrimas, y como si tanto fuera aun poco, hicimos de los ojos una especie de de espejos vueltos hacia dentro, con el resultado, muchas veces, de que acababan mostrando sin reserva lo que estábamos tratando de negar con la boca”.


El libro me ha encantado, y me ha hecho recordar porqué hace diez años este fue el primer libro de varios de este autor que he leído y que recomiendo para aquellos que hayan disfrutado de esta lectura, en particular, “ El hombre duplicado” y “ Todos los nombres”.




Un saludo afectuoso


Camino Fernandez Arias

domingo, 11 de septiembre de 2011

2666 Roberto Bolaño

La reunión tendrá lugar el martes 25 de octubre.

La introducción correrá a cargo de Stefan.

Su comentario inicial es del siguiente tenor:
El primer contacto con el libro es físico, su peso, su tamaño. Asusta al lector que prefiere leer para entretenerse, para distraerse, porque un libro de tales dimensiones implica muchas horas de lectura, tiempo que no tenemos o creemos no tenerlo en nuestro mundo tan rápido. El ‘tocho’ significa trabajo, de lo cual tenemos bastante. Hasta el primer subtítulo parece una amenaza, «La parte de los criticos», insinua que hay otras partes. No obstante el texto impone pronto, acude a la mente del lector, su razonamiento, sus emociones, su deleite por una escritura tan distinta de lo que está acostumbrado.Cada parte del libro cuenta una historia pero incluye a la vez muchas historias cortas, como cuentos conocidos por la ‘shortstory’ americana: Lo que relata la viuda en el pueblo al norte de Alemania de su aventura en Argentina y la respuesta de Archimboldi resolviendo el enigma, la pesadilla de Morini, la historia del hombre de las tazas, el encuentro entre Pelletier y Vanessa, la entrevista con el artista Edwin Johns, los acontecimientos con Archimboldi y Almendro, el «Cerdo», los pensamientos de Amalfitano respecto a los escritores en Mexico etc. etc. La historia de los críticos buscando al escritor Archimboldi y la relación entre ellos, es decir el deseo de los tres hombres por estar con Liz Norton, está rebosando con otros cuentos, que adornan o cuestionan la trama principal. Bolaño tiene muchísimo que contar y sabe expresarse con retórica exquisita, distinta. Dos ejemplos: «Los remordimientos [de Pelletier y Espinoza] desaparecieron como las risas en una noche de primavera» (117), «En la habitación de Pelletier faltaba un pedazo de la taza del baño. A simple vista no se veía, pero al levantar la tapa del wáter el pedazo que faltaba se hacía presente de forma repentina, casi como un ladrido» (149). Las dos comparaciones recurren a sonidos para explicar lo ocurrido y proponen al lector una manera distinta de ver, más intensa, más evidente. Como Morini consigue con su forma de ser que los otros dos se olviden de sus encuentros con prostitutas y la comparación, acentúan este proceso. La taza rota y la comparación llevan a verlo como un signo de violencia, que se intensifica con los pensamientos de Liz Norton que sólo un martillo o la cabeza de una persona ya en el suelo podían haber sido la causa.Muchas historias y mucho estilo, podría decir el lector, pero ¿adónde quiere llegar el autor, cual sería su intención al escribir un libro de estas dimensiones? Miramos el contenido de las cinco partes del libro. La primera parte empieza en Europa y termina en México, en la ciudad con el nombre inventado Santa Teresa. La segunda parte, con la historia de Amalfitano, prosigue en esta ciudad. También la tercera parte, después de partir de New York, se acerca rápidamente a esta ciudad con el reportero Quincy Williams, que se hace llamar Oscar Fate. En «La parte de los crímenes» nos quedamos en Santa Teresa, y también la historia de Hans Reiter alias Benno von Archimboldi termina allí. Después le seguimos en su vida durante la dictadura nazi, la segunda guerra mundial y el creciente éxito como escritor en la alemania de la posguerra.Santa Teresa y los acontecimientos en esta ciudad están en el centro de la atención del autor, los informes de las mujeres asesinadas, que se suman a más de cien relatos cortos, decribiendo cómo se encuentran los cuerpos y en qué consiste la investigación de la policia. Bolaño usa un lenguaje distante, sin emociones, casi frío para describir las atrocidades que sufren la niñas y las mujeres en Santa Teresa. Ya muy pronto en el transcurso de la historia entre los cuatro germanistas el lector lee la primera referencia a los asesinatos en Sonora (64) y paulatinamente el autor le prepara para vivir los sucesos escalofriantes.¿Qué significado tienen entonces las otras partes de la novela? En una conversación telefónica Pelletier y Espinoza hablan de su relación con Liz Norton. Cuando nombran mucho las cenas y los desayunos se refieren así a las noches en el medio (19 veces) y sólo una vez aparece la palabra «felicidad», Bolaño deja claro que ellos no quieren a la Inglesa, pero la necesitan y la usan como un objeto sexual. El único que la ama es Morini que desea llorar y morirse en su presencia (75). Al final, en México, Liz Norton se da cuenta de este amor, vuelva a Europa y se queda con él.En las siguientes dos partes la violencia cotidiana en México se hace cada vez más evidente.En «La parte de Amalfitano» se habla de manifestaciones de mujeres contra la impunidad y la corrupción (272) y el hijo del professor Guerra habla de una sociedad sin respeto (276). En el libro de Fate el lector ya experimenta la violencia contra las mujeres en muchas ocasiones. «La primera bofetada hizo que la cabeza de la mujer girara violentamente y la segunda bofetada la lanzó al suelo» (401). Oscar Fate se queda en Santa Teresa para rescatar a la hija de Amalfitano, Rosa, de la droga, la violencia, la perdición y mandarla a España, muy lejos.El lector ya está preparado para entrar en la enumeración de más de cien muertes violentos de mujeres en Santa Teresa, sabiendo que detrás están los acontecimientos verídicos en Ciudad Juárez. Como siempre hay muchas otras historias en el medio que apoyan la crítica social de Bolaño, su denuncia de una sociedad violenta, especialmente contra las mujeres, y su grito por justicia. Especialmente escalofriantes son los policias contando chistes macabros sobre mujeres (689) y directamente después la historia de la familia de Lalo Cura, que consiste en cinco generaciones de mujeres violadas y abandonadas. La corrupción de la policia y del poder se palpa en muchos comentarios e historias, evidentemente también en el encarcelamiento del hijo de Reiter/Archimboldi.Surge la pregunta, porqué la novela no termina en este punto, en su tema central, pero Bolaño claramente no ha acabado con su historia, queda la trama principal y la intriga del lector respecto al personaje de Benno von Archimboldi. Contando su vida se aclaran todas las dudas e incognitas sobre este autor inventado aunque creíble. Esta última parte del libro no resta importancia al mensaje de la crueldad inhumana de una sociedad corrupta, intolerante y antidemocrática que sólo valora el poder y la fuerza. Yo diría, más bien al contrario: La vida de Archimboldi durante la época nazi, la persecución de los judios y su aniquilación, la segunda guerra mundial con la matanza de millones de personas y el contacto con nazis en la alemania posguerra enseña al lector, que lo que ocurre en México y en Ciudad Juárez no es un caso aislado. El hombre es capaz de ser una bestia sin perdón y sin remordimientos. No hay que olvidarlo.



Stefan Kammrath. Las Palmas de Gran Canaria a 23 de octubre de 2011

martes, 5 de julio de 2011

La Casa de Cristal


Reunión a celebrar el martes día 13 de septiembre de 2011

Introducción a corgo de Santi.

Estamos ante la historia de una casa, no de una familia, no de una guerra, no de un exilio, no de una postgerra....Simplemente la historia de una casa. Si bien hay que decir, que la casa Landauer, se nos presenta desde un primer momento como algo especial, una casa que les daba la oportunidad a sus habitantes vivir de una manera totalmente nueva, una casa a medio camino entre un hogar y una nave industrial, una casa que rompe con todos los modos de habitar que había hasta entonces: en pleno contacto con la naturaleza, en espacios luminosos y amplios, en espacios modernos y funcionales... en una máquina de habitar de acuerdo con los avances tecnológicos de principio de siglo. Un punto y aparte.


Es esta característica implícita en el propio germen de la casa la que posibilita la mayoría de las historias que en ella suceden, directa o indirectamente, ya que los personajes que por ella pasan se caracterizan por la amplitud de miras, por lo moderno de sus hábitos, por ser hijos de la revolución industrial, abiertos a cambios.


Así con esta premisa de "casa moderna para gente moderna" y con la segunda guerra mundial de fondo, el autor nos va contando las historias (algunas inconclusas e inconexas) que en la casa suceden y como ésta se convierte en punto en común de los diferentes personajes y de las diferentes épocas de las que se habla.


Las descripciones de la ciudad, de la calle, de los jardines y de la casa, sin entrar en tecnicismos que habrían dificultado la lectura, nos muestran de manera fiable la atmósfera de la casa, nos ayudan a la experiencia de vivirla, de poder sentirla....su alma. En cuanto a los personajes, a priori, todos secundarios (recordar que el personaje principal es la casa) y presentados de forma coral, en el que todos tienen su momento pero que ninguno es constante a lo largo del libro (Hana ¿quizás?). Decir que hay una clara descompensación entre los masculinos y los femeninos. Ellos planos, ( a veces ridículos como el arqutecto) y siempre a la sombra de ellas (sobrecualificadas en exceso).


Se trata de un libro de fácil lectura, entreternio y en el que el autor apueba (justo, justo) la apuesta de haber cambiado al protagonista de persona a objeto.....un objeto maravilloso









.

Viajes con Heródoto

Reunión celebrada el 5 de julio de 2011. Introducción Paqui.


En "Viajes con Heródoto" Kapuscinski nos cuenta las vivencias, aventuras y costumbres de los lugares que visita como reportero de un periódico de Polonia. La redactora del periódico sabía que él quería salir de su país y poder visitar otros lugares, por lo que le regló el libro "Historia" de Heródoto que le acompañaría a lo largo de sus estancias en distintos países.


El primer país que visita es la India. De ahí me llega y conmueve desde la miseria más absoluta de gente anónima hasta los detalles de personajes concretos, como la anciana que llevaba en las manos un cuenco con un puñado de arroz y al tropezar con ella un joven y caérsele el cuenco con el arroz vio como un grupo de niños hambrientos se arrojan al suelo en búsqueda de unos míseros granos de arroz, sucios y con fango perdidos entre las piernas de los transeúntes que huían de un fuerte aguacero quedando la anciana inmóvil, de pie, y con las manos vacías.


Nos trasmite como se da cuenta del desconocimiento qeu tiene del país, de su lengua, y la dificultad que eso le lleva a no poder comunicarse como sería su deseo. Como las costumbres, creencias y mentalidad de una sociedad con una vida tan diferente haga que tenga que adentrarse en el país para poder descubrirlo y así hablar con conocimiento de causa.



Sus relatos sobre India, llenos de curiosidad y con ese halo de misterio, engancha y conmueve haciéndonos percibir hasta los olores, desde aquellos tan dolorosos cmo el olor de los cuerpos incinerados a orillas del Gánges con la creencia de obtener un viaje directo a Nirvana, hasta los olores de las especias e inciensos tan araomáticos que extendidos y conocidos hoy en día en todo el mundo nos llegan rápidamente a nuestros sentidos.


En su viaje a China le pasará algo parecido: se sentirá incomunicado y lejano en costumbres, pensamientos e ideología. Allí le acompañarán siempre dos periodistas chinos que no se separarán de él en todo ese tiempo, vigilando sus movimientos. Todo ello hace que China, con su cultura milenaria y la rígidez del sistema, le resulte de difícil acceso.


Su afán -y casi obsesión- de dejar constancia por escrito de casi todo lo que ocurría a su alrededor, ya que la memoria flaquea con el tiempo, y su inseparable Heródoto con su historia densa donde los conflictos entre Oriente y Occidente, las guerras entre persas y griegos, etc., esa lucha a vida o muerte, llenas de descripciones de cuerpos degollados y desmenbrados, donde la crudeza de los hechos no dan tregua al lector, hacen que este libro resulte de una dureza casi continua.`


El autor descubre qeu vive más -le interesa más- las historias que Heródoto narra que las propias vivencias y experiencias que él vive en ese momento y narra en su libro. De ahí que se vuelque más en la narración de Heródoto, anteponiéndola incluso a la suya propia.


Tiene alguna anecdota donde nos desvela su carácter confiado en que éste le juega alguna mala pasada, como en su viaje a El Cairo, donde un día un hombre en la calle de invita a visitar una mezquita y él sin más, le sigue hasta lo alto del minarete, y al llegar al último pedaño es víctima de un robo. Indefenso, baja como puede y vuelve a su hotel, viendo al ladrón los días posteriores como si nada hubiera pasado.


Otra de sus anécdotas, con cierto atisbo de gracia, ocurrió con dos estudiantes en la ciudad de Jartún, con los que se va al desierto, fuera de la ciudad, a beber unos tragos de whisqui y fumar hachís. Sus dudas y conjeturas sobre estos estudiantes y sus intenciones, creyendo que podían ser policías con intención de deportarlo y su propia inexperiencia con el hachís, nos describe sus sensaciones, el estado de ingravidez y las visiones propias del consumo de drogas. Esta anécdota, junto con el concierto de Louis Armstrong, con su conocida música y la ocasión de verlo en directo, nos da cierto respiro como lectores para adentrarnos nuevamente de la mano de Heródoto en la batalla de Darío contra Babilonia, la lucha entre Grecia y Persia, etc.


La parte de su estancia en Africa puede resultar menos densa, por ejemplo cuando habla de Senghor, poeta senegalés que vivió en París y siendo presidente de su país en 1960 organizó el Primer Festival de Artes Negras -no sólo de los africanos- que actualmente se sigue celebrando en Dakar y dura varios meses. La ciudad vive con todos estos espectáculos de conciertos, danza, teatros, exposiciones.....las calles son escenarios de montajes de teatro en el que la paricipaicón de la gente es en el acto y de forma improvisada, sin previo ensayo y donde se da rienda suelta a la imaginación. La máscara es un símbolo lleno de emociones y significado; con ellas hicieron una exposición en la que habían miles que fueron traídas de otros lugares. La filosofía de la "négritude" intenta abolir las barreras que han dividido el mundo de los negros y obtener su unidad.


Sin embargo, y no obstante esta ejemplar experiencia, su paso por Africa le resulta al autor tan duro o más que sus anteriores viajes. Las diferencias climáticas, geográficas culturales, con miles de tribus en continuo conflicto y creencias, hace que para él sea necesario evadirse de los hechos reales y sanguinarios que contempla y se adentre una vez más, junto a Heródoto, en ese pasado que en ocasiones le interesa más que su propio presente.



Paqui. Las Palmas de Gran Canaria a 5 de junio de 2011.





Lectura Mayo



martes, 1 de marzo de 2011



Título: 1Q84

Autor: Haruki Murakami

Editorial: Tusquets Editores

Páginas: 737



La próxima reunión tendrá lugar el martes 12 de abril de 2011. El lugar y la hora está por decidir. Introduce Vicente.

lunes, 31 de enero de 2011

El Maestro y Margarita


Novela que ha suscitado el entusiasmo de los lectores desde su primera publicación. El maestro y Margarita es una sátira genial de la sociedad soviética, con su población hambrienta, sus burócratas estúpidos, sus aterrados funcionarios y sus corruptos artistas. Acompañado de una extravagante corte, el diablo llega a Moscú e irrumpe en sus mediocres vidas desencadenando toda una serie de peripecias trepidantes y disparatadas. La obra presente tres partes perfectamente diferenciadas. La relativa al modo de vida de la sociedad moscovita, fundamentalmente de los artistas e intelectuales en el Moscú sobiético. El relato relativo a Poncio Pilatos y el momento de la Pasión de Jesús. El que se refiere a la historia de amor entre el maestro (escritor de una novela sobre Poncio Pilatos) y Margarita.